martes, 22 de noviembre de 2011

I, II, III y IV Generación

Concepto de evaluación


La evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las Necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como:

El control, la medición, el en juiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones.

Algunas definiciones presentan una orientación meramente cuantitativa de control y Medición del producto, se pueden concebir como “una fase de control que tiene como objeto no sólo la revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones para determinados resultados,...y la elaboración de un nuevo plan en la medida que proporciona antecedentes para el diagnóstico”. (Duque, 1993, p. 167). A la vez, la evaluación está orientada por una teoría institucional (leyes, reglamentos, decretos y circulares) y por la cultura evaluativa existente, entendida como la forma que se han realizado los procesos evaluativos. Ésta “se construye a través del conjunto de valores internalizados por docentes, alumnos, directores, supervisores padres y representantes de entes empleadores, acerca de la forma de concebir y practicar la evaluación en un determinado proceso educativo.” (Duque, 1992, p. 170).

El Joint committee on standards for educacional evaluation señala que "la evaluación Es el enjuiciamiento sistemático de la validez o mérito de un objeto" (stufflebeam y Shinkfield, 1995, p. 19). De tal manera, que en un estudio es importante tanto lo bueno como lo malo de la situación evaluada, de lo contrario no se trata de una evaluación. En consecuencia, stufflebea y shinkfield (1995, p. 20), consideran que la evaluación es un proceso complejo pero inevitable. Es una fuerza positiva cuando "sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y fuertes, y para tender hacia una mejora".

Las revista electrónica “actualidades investigativas en educación” Bases de valoración que deben considerarse al evaluar algo son: expectativas de los Usuarios, mérito del servicio y hasta qué punto éste es necesario. Además, se deben Considerar otros aspectos de la evaluación: así como la viabilidad y la equidad y si requiere ser comparada, centrándose en un producto o servicio. También se debe tener claridad en las principales utilizaciones tales como: el perfeccionamiento, la recapitulación y la ejemplificación y hasta qué punto los evaluadores requieren cualificaciones especiales.


Períodos de la evaluación


De acuerdo con la revisión bibliográfica, los períodos de la evaluación se ubican en Cuatro generaciones:

* Medición
* Descriptiva
* Juicio
* Y constructivista.

La generación de la medición incluye el período PRE-tyleriano, la generación descriptiva el período tyleriano, la generación de juicio contempla los períodos de la inocencia y el realismo y, en la cuarta generación se ubican los períodos del profesionalismo y autoevaluación.

Período pre-tyleriano. Este es el período más antiguo, como dato curioso se cree que este tipo de evaluación data aproximadamente del año 2000 A.c. Autores como guba y Lincoln (1989), consideran que este período se inicia a finales del siglo pasado y sigue Vigente. Tiene relevancia a finales del siglo pasado, en los estados unidos, con el inicio del movimiento para la acreditación de instituciones y programas educativos y, en los primeros años de este siglo, con la aparición de los tests estandarizados como instrumentos de medición y evaluación (rama 1989). Se ha caracterizado por “centrar la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante tests o pruebas”; a este período se ha denominado “primera generación: de la medición”. (Dobles, 1996, p. 80)

Período tyleriano. En los primeros años de la década de los treinta, Ralph tyler Presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Plantea el modelo de Planificación curricular tecnológico, en el cual pone énfasis en la selección y organización del contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos. Para tyler, la evaluación determina en que medida han sido alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos en un programa de estudios (tyler, 1974 y rama, 1989). De acuerdo con la clasificación de guba y Lincoln (1989), se le llama “segunda
Generación: descriptiva”.

Revista electrónica “actualidades investigativas en educación”
Surge después de la primera guerra mundial; en este período se considera insuficiente una evaluación centrada en el rendimiento del estudiante por lo que optan por “una evaluación que se caracteriza por una descripción de patrones que evidencien fortalezas y debilidades en relación con objetivos establecidos.” (Dobles, 1996, p. 81) período de la "inocencia". A finales de la década de los cuarenta y durante los primeros años de la década de los cincuenta, en los estados unidos se hace evidente una expansión de las ofertas educacionales y, por consiguiente se incrementa la práctica de la evaluación del personal docente y de la evaluación educacional (rama, 1989). En este periodo prevalecen los principios propuestos por tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados. Período del realismo. En los años 60, en los estados unidos, la evaluación se Comienza a profesionalizar y, a raíz de ese fenómeno, en educación se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo; especialmente, en ciencias y matemática. Crombach recomienda que se reconceptualice la evaluación "como un proceso consistente en recoger y formalizar información que pueda ayudar a quienes elaboran los currículos" (rama, 1989, p. 38). En la clasificación de guba y lincoln (1989), este periodo aparece después de 1957 y se le denomina “tercera generación: de juicio”. Este se caracteriza por “los esfuerzos para enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el papel de juez, aunque mantiene el de técnico, así como también las funciones Descriptivas...” (Dobles, 1996, p. 81).

Período del profesionalismo. A partir de la década del 70, la evaluación empieza a Tomar auge como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control (rama, 1989, González y ayarza, 1997). Período de autoevaluación. En las últimas décadas, con la proliferación de Instituciones de educación superior, en Latinoamérica, se ha visto la necesidad de competir
Por calidad académica. Se parte de la premisa que todos los esfuerzos educativos, incluyendo la evaluación deben buscar el crecimiento cognitivo y el desarrollo personal de todos los participantes en el procesos de enseñanza y aprendizaje (Hernández, 1998). Esto Conlleva a proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de carreras profesionales.

También se considera la meta evaluación como medio para asegurar y comprobar la calidad de las evaluaciones. En este sentido, la evaluación se concibe como orientadora y formativa del proceso; de tal manera que, se convierte en uno de los mejores procedimientos del control de la calidad de la educación (Hernández, 1999). De acuerdo con la nomenclatura de guba y lincoln (1989), este período constituye la “cuarta generación: constructivista”.


Revista electrónica “actualidades investigativas en educación”

“En las generaciones anteriores, los parámetros han sido construidos a priori...”. En la llamada cuarta generación “los límites y parámetros los construyen las personas que Participan en la evaluación, como elemento importante dentro del mismo proceso de Evaluación”, se considera que en el campo de la acreditación no encuentra evidencias que permitan afirmar que se ha entrado a la cuarta generación (dobles, 1996, p. 81).
Cada período ha estado acompañado de reformas curriculares que responden a las Necesidades del contexto sociocultural y laboral del momento







Bibliografías

Castillo, Jonathan. (2000). Estrategias Docentes Para El Aprendizaje Significativo.

Recuperado De Www.Monografías.Com

Currículo Básico Nacional (1997) (p. 111)

Mora Vargas, Ana Isabel. La evaluación educativa

No hay comentarios:

Publicar un comentario